Tema #4: El testimonio: Escribiendo mi propio Testimonio
- Los Castaños El Salvador Alternative Education
- 8 mar 2021
- 2 Min. de lectura
Módulo de Aprendizaje #3
Área: Lengua Española y Gramática
Tema #4: El testimonio: Escribiendo mi propio Testimonio
Semana: Del 08 al 12 de marzo 2021
1) Objetivo del tema:
Comprender la importancia de la comunicación escrita y el proceso creativo para redactar diferentes textos. Nos enfocaremos en el Testimonio.
2) El Testimonio
El testimonio es un tipo de discurso público, que puede ser oral o escrito y que tiene como función presentar un hecho, pero desde la vivencia personal del emisor. La idea es dejar un respaldo o constancia de lo acontecido al mundo o a un grupo de personas que se han visto envueltas en el suceso o que tienen interés en él, por alguna razón en especial. Los testimonios también sirven para construir la historia de un pueblo, nación o religión, ya que a partir de la experiencia acaecida los historiadores pueden desentrañar la verdad de un aspecto desconocido o reconstruir una situación en particular, a partir del rompecabezas que se va armando mediante lo expresado.
3) Características del Testimonio:
Entre los rasgos esenciales del testimonio, tenemos los siguientes:
1. Se expresa lo vivido acerca de un hecho real, pero desde el punto de vista y sensibilidad del emisor.
2. Posee una mezcla de hechos y opiniones, al respecto de la situación vivida.
3. Se relata en primera persona, es decir, desde un «yo».
4. Siempre, el testimonio tiene un objetivo: desentrañar una verdad, defender a alguien inocente, dejar una constancia histórica acerca de un suceso, etc.
5. Quienes realizan un testimonio, deben comprometerse moralmente a decir la verdad de lo ocurrido.
6. Posee un alto grado de credibilidad.
7. El testimonio surge, muy ligado a las guerras y a los genocidios ocurridos en la Alemania Nazi y en otros tipos de violación a los derechos humanos, acontecidos a lo largo del mundo. En Latinoamérica, cobra fuerza, durante la década del 70.
8. Un testimonio se diferencia de una autobiografía, en que esta última es la narración de todas las vivencias de una persona, es decir, el emisor es el centro del relato; en cambio, en un testimonio, el eje central, es la experiencia de vida, por lo que el emisor, es un testigo de aquello.

4) ¿Cómo redactar un Testimonio?
Si deseas redactar un testimonio, sigue, estos pasos:
1. Piensa en la vivencia que desees expresar. Recuerda que debe ser una experiencia de vida que te haga parte de algún proceso histórico o de, por ejemplo, la defensa de alguien. Puede ser: cómo experimentaste una protesta; tu observación de un robo en el supermercado, la defensa de un amigo que ha sido culpado de robar algo en la escuela, etc.
2. Anota en un papel, un listado con todos los hechos que observaste y viviste.
3. Por último, redáctalos como un todo, agregando siempre, la primera persona personal: «yo». También puedes agregar, ideas acerca de cómo te sentías, los olores que había en el lugar, la música o cualquier otro elemento sensorial que te haya llamado la atención en ese momento.
5) Ejemplo de un texto de Testimonio básico.
Descarga el archivo y realiza lectura comprensiva del Testimonio. Este ejemplo tiene una redacción básica. Puedes tomar la idea de cómo es la figura de una redacción para Testimonio. No es tan breve, debe llevar detalle y suficiente información real, en este caso, ya que nos enfocaremos en Testimonios reales esta semana.
Comments